Ven muerte bien escondida

El último eslabón es la ancianidad, que termina con la muerte. ¿Y después? La nada, el silencio…

La vida, desde el nacimiento hasta la muerte, pasa por cinco etapas, alrededor de las cuales no existe consenso en cuanto a sus denominaciones o su duración. Hay, eso sí, un razonable paralelismo entre las diferentes propuestas  del ciclo vital… y en todas ellas el último eslabón es la ancianidad, que termina, por supuesto, con la muerte. ¿Y después? La nada, el silencio, lo desconocido… que a muchos les causa pánico.

La cinco etapas son: (1) infancia, desde el nacimiento hasta los 4 años; (2) niñez, de los 5 a los 12; (3) adolescencia, de los 13 a los 19; (4) edad adulta, de los 20 hasta X; y (5) ancianidad, de X+1 hasta la muerte. ¿Por qué X en vez de un número exacto? Porque cada individuo envejece, física y psicológicamente, a su propio ritmo: existen jóvenes de 50 y viejos de 45. La actitud y la apariencia física, más que el conteo de los calendarios vividos, reflejan mejor la edad psicológica de cada persona. 

La expectativade vida ha aumentado en las décadas recientes, como consecuencia de estilos de vida más saludables, mejoras en la alimentación y en la atención médica, y una sensible reducción de la mortalidad infantil.

El desarrollo de los atributos físicos de los seres humanos (peso, estatura…) y de sus distintivos mentales (inteligencia, memoria…) es acelerado en los primeros años; se estabiliza -disminuye la velocidad de los cambios- a partir de los veinte años hasta los cuarenta y punta…  Y, de allí en adelante, ocurren los deterioros físicos y mentales, durante una o varias décadas, hasta que llega la muerte.

Las mejoras en la atención médica y la higiene, los estilos de vida más saludables, el cuidado de la alimentación y de la salud (sobre todo en los países más desarrollados), los progresos de la medicina y, consecuentemente, una menor mortalidad infantil, nos están permitiendo vivir más tiempo  que nuestros abuelos y más del doble de nuestros antepasados remotos.

Entre 1950 y 2020, la expectativa de vida aumentó de 47 a 71 años -24 años en siete décadas-. Si usted no fallece hoy, mañana la proyección de su edad para morir será ocho horas más larga. Y si no se va en los próximos doce meses, su expectativa habrá aumentado un trimestre.

Aunque sin consenso académico, la edad máxima alcanzable por los seres humanos oscilaría, en teoría, entre 125 y 150 años. La mayoría de los investigadores sugieren un techo de años para la vida humana, mientras otros grupos, quizás minoritarios, sostienen que tal límite no existe, esto es, en varios milenios nuestros descendiente podrían vivir dos siglos o más. La primera alternativa suena más acertada.

A la fecha, la longevidad teórica máxima estimada para la raza humana es 125 años. Según Worldmeter, un grupo de investigadores voluntarios, la persona de mayor edad, a enero del 2020, era una mujer japonesa de 119 años.

Para algunos, la pregunta “¿cuántos años tiene usted?” es incorrecta… Y debería sustituirse por “¿de qué edad se siente?” Y muchas personas piensan que la actitud mental y las expectativas de los resultados de sus acciones tienen definitiva influencia en la calidad de su vida.

Cerramos esta nota haciendo referencia a Pedro Antonio Uribe Toro (1854-1934), un poeta repentista antioqueño, que se radicó en Tuluá (Valle) hacia finales del siglo XIX; en esta ciudad pronto se volvió ampliamente reconocido por su extraordinaria habilidad para improvisar rimas y responder preguntas con versos; por esta destreza sus amigos le apodaron ‘Rápidez’.

En sus últimos años, cuando ya don Pedro caminaba con notable lentitud, alguien, que se lo encontró en la calle, le preguntó bromeando: “¿Por qué la Rapidez camina con tal lentitud?”. Su respuesta fue inmediata: “Porque ya la juventud cedió el paso a la vejez”. Este columnista camina lento, admira la rapidez mental, cree que no le teme a la parca… pero repite con frecuencia las célebres líneas atribuidas al Comendador Escrivá, un incógnito poeta valenciano del siglo XVI: “Ven, muerte, tan escondida que no te sienta venir”.

Bogotá, marzo 15, 2022

Compartir

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *